sábado, febrero 18, 2006

Objetos que son signo del pacto judaíco




En el judaísmo hay elementos que están presentes en la vida del creyente para recordarle constantemente la presencia de Dios y el deber de cumplir sus preceptos
Tefilín
« Oye Israel: el Señor, nuestro Dios, el Señor es Uno. Y amarás a! Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas... Y estas palabras que yo te mando hoy... las atarás como seña! en tu mano y estarán como frontales entre tus ojos, y las escribirás en las jambas de tu casa y en tus puertas» (Deuteronomio 6: 4 -9).
Cajitas Negras
Los tefilín -traducidos como filacterias- consisten en dos cajitas negras que contienen en su interior pequeños rollos de pergamino en los que están cuatro pasajes bíblicos: Éxodo 13: 11 - 16 («cuando el Señor te haya llevado a la tierra...»); Deuteronomio 6: 4-9 («Oye, Israel , el Señor, nuestro Dios, el Señor es uno...») y Deuteronomio 11 :13 -21 («Sí obedecieres cuidadosamente mis mandamientos..-»).
Correas De Cuero
ada una de las cajitas cuentan con correas de cuero que están colocadas de tal manera que permitan que una de ellas se enrolle en torno del brazo y que la otra se coloque sobre la frente. Las correas y las cajitas provienen de animales casher. La palabra tefilín recuerda la palabra hebrea tefilá que quiere decir plegaria. No se colocan en Shabat ni en las festividades y las mujeres están exentas de usarlos.
MEZUZA
«Y estas palabras que yo te mando hoy... las escribirás en las jambas de tu casa y en tus puertas» (Deuteronomio 6:9).
Rollo De Pergamino
La mezuzá es un pequeño rollo de pergamino en que están escritos dos pasajes bíblicos; “ Oye Israel: el Señor, nuestro Dios, el Señor es Uno...» Deuteronomio 6: 4-9), y “Sí obedeceréis cuidadosamente a mis mandamientos...” .(Deuteronomio 11: 13; 21).
El pergamino se enrolla y generalmente se encierra en una caja de madera, metal o material plástico que se ubica sobre la jamba de la puerta de la casa y la puerta de las habitaciones.
Tzitzit y Talit
« El Señor habló a Moisés diciendo: « Habla a los hijos de Israel y diles que se hagan flecos en los bordes de sus uestídos, por sus generaciones; y pongan en cada fleco de los bordes un cordón azul. Y os servirá de fleco, para que cuando los ueaís os acordéis de todos los mandamientos del Señor, para cumplirlos; y no os dejéis llevar en pos de vuestro corazón y de vuestros ojos, en pos de los cuales os corrompéis. Para que los acordéis, y guardáis todos mis mandamientos y seáis santos a vuestro Dios. Yo, el Señor, uuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto para ser vuestro Dios. Yo. el Señor, vuestro Dios.» (Números 15: 37-41)
El TaHt
Es una vestimenta de cuatro puntas con flecos {Tzítzit) que se usa en la sinagoga debido a que la Tora dice que toda vestímsnta que tenga cuatro puntas debe tener flecos. El propósito es cubrir a la persona con la espiritualidad divina. Para que una prenda se considere como Taltt debe ser lo suficientemente ancha como para cubrir una persona. Las prendas que no posean cuatro ó más bordes no deben tener necesariamente los flecos especiales.
Los cuatro flecos -tzitzit- en los cuatro bordes del Talit son lo que le otorgan su significado religioso.
Kipá
La Kipá es el nombre en hebreo de un casquete que lo lleva puesta el judío en la cabeza. Llevarla significa aceptar que la presencia divina siempre está por encima del hombre. En las festividades se acostumbra usar una kipá blanca porque el blanco es el color de la pureza.

Símbolos del mundo judío contemporáneo



Los objetos y elementos usados en el judaísmo tienen un motivo y significado especial. Entre los símbolos del pueblo de Israel se destacan dos: Maguen David y Menorá


Símbolo Popular

Es el símbolo popular del mundo judío contemporáneo, es la estrella de seis puntas que se observa en diferentes sitios y objetos. Aunque su origen no es preciso, a partir del siglo XI se puede observar en divisas o escudos de familias judías. Era corriente recurrir a emblemas clásicos como el candelabro y las Tablas de la ley. Se dice que el rey David utilizaba la estrella como símbolo de protección antes de ir a la guerra.
Estrella De Redención
Franz Rosenzweig, filósofo judío, trató de expresar a través de la Estrella de Redención, asi denominaba al Maguen Oauíd, las ideas centrales del judaísmo. Según él, el triángulo básico de este símbolo representa las tres ideas centrales de la filosofía general. Dios, Hombre y Mundo. Un segundo triángulo sobre el primero, relaciona los conceptos básicos. A través del tiempo se convirtió en el signo oficial de comunidades judías importantes. Teodoro Hertzl lo instituyó como símbolo básico del pueblo en 1897.
Actualmente hace parte de la bandera del Estado de Israel.
Menorá

Es uno de los símbolos judíos más antiguos que se conocen . Es un candelabro que se menciona en el Éxodo (25: 31 - 40), como objeto de culto importante y en el Libro de los Reyes. Tiene siete brazos, tres a la derecha, tres a la izquierda y uno al centro. Era encendido todos los días al atardecer como comienzo del siguiente día. Durante los siete días de la semana se enciende para pedir que la luz de Dios siempre ilumine.
Hamsa
Se dice que surgió en la Edad Media y ha sido usada como un símbolo de buena suerte. También se considera que representa la mano protectora de Dios y el ojo azul que contiene protege a su dueño del maleficio del diablo. Igualmente se cree que la energía positiva de esta trae alegría, riqueza y salud. Se acostumbra fijar cerca de las puertas o ventanas para que las energías malignas no entren al lugar donde se ubica.

Leyes alimentarías dietéticas judías

Leyes Dietéticas

Cashrut es la palabra hebrea que se refiere a las leyes dietéticas judías. Es derivada de la palabra casher que significa «apto» «de acuerdo con la ley religiosa». Los alimentos aptos para ser comidos se denominan como casher y obedecen a las leyes dietéticas judías que prescriben una dieta para el cuerpo y para el espíritu. Las palabras limpias y sucias deben entenderse por lo tanto como pureza e impureza en un sentido moral- espiritual. La santidad en el judaísmo no significa aislamiento, es convertirse en dueño de sus propias pasiones.
En Levítico capítulo 11 y Deuteronomio capítulo 14: 2-21 se enumeran los animales, peces y aves que se pueden comer y aquellos que están prohibidos. Están permitidos los animales que posean pezuña hendida y sean rumiantes y los peces que posean la doble característica de tener aletas y escamas. La oveja, la cabra, la vaca y el siervo son animales que por sus características se denominan puros.
Respecto a las aves, están prohibidas de rapiña como el buitre, el cuervo, el halcón, la garza. la avestruz y la lechuza. La gallina, el pavo, el ganso, el pato y al paloma han sido permitidas. La Tora nombra como tahor a los anímales permitidos para comer.

Además de esto, la Tora prohíbe comer de cualquier animal considerado puro que haya muerto de muerte natural o haya sido sacrificado por cualquier método que no sea el ritual - shejitá. El shejita reúne los detalles de los métodos autorizados para matar animales y a las aves y que fueron transmitidos a través de la Tora Oral. El método de degüello ritual está concebido de tai manera que cause el menor dolor posible al animal y hace salir la mayor cantidad de sangre. Consiste en un corte de ida y vuelta en la garganta, se hace ágilmente y es indoloro para el animal que muere rápidamente.
El Shojet
El Shojet es la persona de la comunidad encargada del sacrificio de animales. Debe tener conocimiento de los capítulos del Shuljan Aruj que relatan las regias de la lejiíta y de los órganos del animal.
La Sangre
Para evitar que la sangre contenida en la carne sea bebida, se remueve por dos métodos: remojar y salar - conocido como casher- ó asar bajo las llamas, en un horno o asadera eléctrica.
Leche y Carne

Mezclar leche con carne es otra prohibición común en el Judaísmo ya que no es permitido cocinarías juntas. Las leyes religiosas se refieren a los productos que contengan carne o leche así como la grasa de ambas. Ambos deben prepararse y servirse en recipientes separados.